Número de la Revista: Vol. 34 – nº 02- Junio 2025
Sección: Revisión
Título: El rol del acompañante, influencia positiva o riesgo psicosocial para el personal sanitario. Revisión sistemática.
Autores:
Asan Mollov(1), Isabel Francés(1), Beatriz Furtado(2), Stephania Rodriguez(3), Cristina Narvaez(2), Anny Jerez(3), Susana Álvarez(1), Jezabel Rodríguez(4), Belén Asenjo(5)
1 Facultativo Especialista de Área de Medicina del Trabajo en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio Navarro de Salud Osasunbidea, Pamplona, Navarra, España
2Especialista de Enfermería del Trabajo en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio Navarro de Salud Osasunbidea, Pamplona, Navarra, España
3Médico Interno Residente, Unidad Docente de Medicina y Enfermería del Trabajo, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Pamplona, Navarra, España
4Técnico de prevención de riesgos laborales en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio Navarro de Salud Osasunbidea, Pamplona, Navarra, España
5Jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio Navarro de Salud Osasunbidea, Pamplona, Navarra, España
Correspondencia:
Asan Mollov
Dirección postal: Servicio de Prevencion de Riesgos Laborales Osasunbidea Irunlarrea 3, Pamplona, Navarra 31008
Correo electrónico: ai.mollov@navarra.es
Palabras Clave: Revisión sistemática; Relaciones profesionalfamilia; Administración de la práctica médica; Relaciones Médico-Paciente; Rol; Medicina del Trabajo
Keywords: Systematic Review; Professional-family relations; Practice management, Medical; Physician-Patient Relations; Role; Occupational Medicine
Cita Artículo: Asan Mollov et al. El rol del acompañante, influencia positiva o riesgo psicosocial para el personal sanitario. Revision sistemática. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2025; 34(2):223-241
Acceso al PDF:
RESUMEN.
Fundamento: La comunicación, en el ámbito sanitario, puede ser bipartita o tripartita. La presencia de acompañante puede mejorar la transmisión de información y apoyar al paciente, pero también añade complejidad. La legislación española reconoce el derecho del paciente a la información y permite que personas autorizadas también sean informadas. Este estudio explora cómo la presencia de acompañante puede influir en el desempeño del personal sanitario.
Material y Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las normas PRISMA y STROBE. Se incluyeron estudios publicados entre 2014 y 2024 que abordaran la relación entre personal sanitario y acompañantes. Las bases de datos: MEDLINE (PubMed), SCIENCIE DIRECT, SCIELO, COCHRANE, CINHAL y Web of Science. La calidad de los estudios se evaluó con la herramienta ICROMS y el riesgo de sesgo con ROBINSI.
Resultados: De 415 estudios identificados, 15 cumplieron los criterios de inclusión. Las principales herramientas de intervención fueron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los estudios mostraron que las y los acompañantes pueden mejorar la comunicación y la toma de decisiones, pero también aumentar la carga de trabajo y el estrés del personal sanitario. La presencia de acompañante puede facilitar la comprensión del paciente, pero también interrumpir la atención centrada en el paciente.
Conclusiones: La presencia de acompañante, aunque puede mejorar la comunicación y el apoyo al paciente, también puede generar estrés y aumentar la carga laboral. Es crucial que los profesionales desarrollen habilidades de comunicación para manejar estas interacciones de manera efectiva. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor esta dinámica.
Title: THE ROLE OF THE COMPANION, POSITIVE INFLUENCE OR PSYCHOSOCIAL RISK FOR THE HEALTH PROFESIONAL. SYSTEMATIC REVIEW
Abstract:
Background: Communication in the healthcare setting can be bipartite or tripartite. The presence of a companion can improve the transmission of information and support the patient, but it also adds complexity. Spanish law recognizes the patient’s right to information and allows authorized persons to be informed. This study explores how the presence of a companion can influence the performance of healthcare personnel.
Material and Methodos: A systematic review was conducted following the PRISMA and STROBE guidelines. Studies published between 2014 and 2024 that addressed the relationship between healthcare personnel and companions were included. The databases were: MEDLINE (PubMed), SCIENCIE DIRECT, SCIELO, COCHRANE, CINHAL, and Web of Science. Study quality was assessed using the ICROMS tool, and risk of bias was assessed using ROBINSI.
Results: Of 415 studies identified, 15 met the inclusion criteria. The primary intervention tools were semi-structured interviews and questionnaires. The studies showed that companions can improve communication and decision-making, but also increase the workload and stress of healthcare personnel. The presence of a companion can facilitate patient understanding, but can also disrupt patient-centered care.
Conclusions: The presence of a companion, while it can improve communication and support for the patient, can also generate stress and increase workload. It is crucial that professionals develop communication skills to manage these interactions effectively. Further research is needed to better understand this dynamic.