31 de mayo de 2025

Una llamada a la acción ante un problema invisible: la conducta suicida

Una llamada a la acción ante un problema invisible: la conducta suicida

Con cerca de 700.000 suicidios anuales a nivel global y en torno a 4.000 anuales en España, la necesidad de herramientas efectivas para abordar la conducta suicida en las empresas es más urgente que nunca. En este contexto, la reciente publicación de la «Guía práctica para la prevención y gestión de la conducta suicida en las organizaciones» representa un hito fundamental.

Impulsada por Fundación Iturri este proyecto ha contado con la colaboración de Affor Health, Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio, Cruz Roja Española y Teléfono de la Esperanza. La iniciativa nace con el firme propósito de subsanar la carencia de recursos prácticos que permitan a las organizaciones enfrentar el profundo impacto social del suicidio. La guía, de acceso libre y gratuito puede encontrarse aquí.

El suicidio: punta del iceberg de los riesgos psicosociales

Es fundamental entender que el suicidio no es un problema aislado, sino a menudo la manifestación más extrema de desafíos psicosociales subyacentes que afectan a nuestro tejido laboral. La invisibilidad de estos problemas, que muchas veces se debe a que «no sabemos observar o no queremos ver», es un obstáculo clave para la prevención. Por ello, la intención de esta guía y de las acciones que se promueven es construir modelos organizacionales que actúen antes, basándose en una sólida cultura de salud mental.

 

El médico del trabajo es un agente de cambio esencial

En este esfuerzo, son varios los actores interpelados por la guía por su posición estratégica: profesionales de Recursos Humanos, departamentos de prevención y, también, los médicos del trabajo. El documento analiza diferentes maneras de contribuir a crear espacios laborales más seguros desde una óptica psicosocial:

 

  • Integrar la salud mental en los procesos de vigilancia de la salud: El médico del trabajo debe liderar la estructuración de programas de salud mental que incluyan la detección proactiva de riesgos, utilizando herramientas como Psicomet para una valoración inicial y una anamnesis exhaustiva de la ideación o conducta suicida.
  • Manejo de crisis y derivación efectiva: En situaciones de crisis aguda, la seguridad es la prioridad. Debemos buscar ayuda inmediata y comunicarnos con servicios de emergencia (como el 112 o el 024 del Ministerio de Sanidad, en función del momento) proporcionando todos los detalles relevantes. Es crucial facilitar la derivación a especialistas y asegurar la continuidad del tratamiento.
  • Trabajar el diagnóstico psicosocial de manera exhaustiva y rigurosa: Los cuestionarios de riesgo psicosocial son una herramienta esencial que mejora la detección precoz de los problemas de salud mental y permite identificar en origen sus factores causantes
  • Fomentar el acceso a Programas de Apoyo Emocional (PAE): Promover activamente estos programas como un elemento clave en el auxilio psicológico, recordando su naturaleza confidencial y su importancia para el bienestar de los empleados.
  • Creación de marcos de comunicación empática: Abordar las conversaciones sobre bienestar emocional en un entorno privado y seguro, mostrando preocupación, escuchando activamente sin prejuicios y validando los sentimientos del trabajador. La guía enfatiza la importancia de preguntar directamente sobre la ideación suicida, ya que esto reduce el riesgo y permite que la persona se sienta escuchada.
  • Apoyo en la reincorporación: Contribuir al diseño de planes personalizados de regreso al trabajo, incluyendo adaptaciones razonables y apoyo a supervisores, para favorecer la recuperación y prevenir recaídas.

 

La intervención rápida puede marcar la diferencia para preservar la vida de la persona

 

La intención: transformar el entorno laboral

La guía busca empoderar a todos los miembros de una organización para la detección y prevención, la acción en crisis y el apoyo en el duelo. Como se ha comentado en las presentaciones de la Guía: “Todos podemos ser agentes de prevención”.

Está diseñada para ser un recurso práctico y accesible para Departamentos de Prevención de Riesgos Laborales, Recursos Humanos y todos los colaboradores, con el médico del trabajo como un pilar fundamental en la implementación de estas acciones.   Muestra de ello son los protocolos que adjunta u otros capítulos con diferentes ejemplos de situaciones cotidianas.

Al proporcionar directrices claras y prácticas, esta guía no solo busca mitigar el riesgo de suicidio, sino también fomentar una cultura de apertura, transformando el lugar de trabajo en un espacio de protección y bienestar, con el médico del trabajo como un agente de cambio esencial.

 

 

Por: Equipo de Affor Health – Consultora especializada en la gestión psicosocial. Con 15 años de experiencia estamos presentes en varios países: España, México, Colombia… Puedes encontrarnos en afforhealth.com

NL Salud Mental