25 de septiembre de 2025

Investigacion. Presentacion de CISLA

CISLA. Una iniciativa científica multicéntrica para caracterizar a los trabajadores de Iberoamérica

Por: Christian R. Mejia

Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud. Lima, Perú

Post la pandemia de COVID-19 se empezaron a notar muchos cambios en la sociedad, sobre todo entre los trabajadores. Se introdujo en gran medida el teletrabajo, se tuvo que convivir con el estrés post traumático que dejó la pandemia, y ahora también, con todos los cambios que plantea la inteligencia artificial. En todo este contexto es que se planteó realizar la Cohorte Iberoamericana de Salud Laboral (CISLA), una iniciativa científica liderada por la Universidad de Navarra, impulsada por la AEEMT y abierto a todas las universidades, instituciones y sociedades científicas de Iberoamérica.

 

¿Cuál es el objetivo de la investigación?

Analizar la relación entre exposiciones laborales, medidas preventivas y la salud de los trabajadores. Esto a través de múltiples secciones y preguntas, que intentarán mostrar las características más importantes de diversos sectores, tipos de trabajos y mediante otras variables que nos puedan dar una idea. Por ejemplo, sabemos que el sector salud siempre ha tenido condiciones especiales, lo mismo para otros, como lo son los de construcción, minería, del rubro de alimentación, telecomunicaciones, educación. Además, esto puede variar si son del sector público o privado.

Plataforma de Investigación Abierta y Colaboración: CISLA es una iniciativa científica multicéntrica que busca llenar un vacío de conocimiento al ser un estudio de gran alcance en Iberoamérica. La iniciativa no solo pretende obtener resultados innovadores, sino que también está desarrollando una plataforma de investigación abierta, que permitirá a cualquier profesional o institución proponer y participar en estudios relacionados con la salud laboral.

¿Cuándo se iniciará el encuestado?

Por el momento se están realizando todos los pasos previos, como la realización del proyecto científico, este luego pasará por un comité de ética, el que nos brindará consejos para que este pueda mejorar. Luego se socializará entre los diferentes líderes de cada sede de investigación, para que genere los permisos respectivos y haga las coordinaciones. Todo este proceso previo se estima que demore medio año en promedio, por lo que, se estima que el encuestado inicie el primer semestre del 2026. Lo más importante es que todo debe ser cuidado de forma meticulosa, para que los resultados no solo sean interesantes, sino que tengan el rigor científico del caso.

 

¿Qué países formarán parte del estudio?

En una primera fase se pretende realizar en 9 países iberoamericanos, con miles de trabajadores activos en cada uno de ellos. Sin embargo, CISLA está abierto a la incorporación progresiva de más países de toda Iberoamérica, garantizando así una visión aún más amplia y diversa. Esto no solo garantizará que los resultados puedan ser extrapolables a las realidades a donde se apuntan, sino que, garantizarán obtener una diversidad de realidades, múltiples formas de pensar, percepciones de todo tipo y hasta vivencias laborales de las más diversas. Lamentablemente no se apuntará a los sectores rurales, no solo por que son muchas veces más difíciles de acceder, sino por el hecho que las empresas y rubros más representativos están en las grandes ciudades de cada país, para una próxima investigación se dejará la posibilidad de acceder a las zonas más alejadas de cada lugar.

El proyecto CISLA (Cohorte Iberoamericana de Salud Laboral) se concibe como un estudio observacional analítico de cohorte prospectiva, abierta y multipropósito, que se centra en observar exposiciones y desenlaces en condiciones reales, sin intervenir. Coordinado por la Universidad de Navarra, su forma de trabajar es multicéntrica e internacional, con una participación inicial de profesionales y centros de trabajo de 9 países iberoamericanos. La metodología se basa en el seguimiento longitudinal de miles de trabajadores activos de múltiples sectores, con el fin de evaluar cómo las exposiciones laborales y las medidas de prevención se relacionan con la salud a lo largo del tiempo

Con todo este esfuerzo se espera obtener resultados innovadores y que ayuden a llenar un vacío en el conocimiento, que no se ha encontrado un estudio que muestre de forma tan amplia las características más importantes de diversas poblaciones laborales. Lo que puede servir de marco de referencia para múltiples médicos ocupacionales, equipos de gestión y bienestar social de diversas empresas, entidades rectoras de los estados en cuanto a la salud laboral, equipos de gestión de la seguridad y el medio ambiente laboral, científicos que intentan evaluar diversas realidades de los trabajadores, entre otros múltiples equipos y personas relacionados con estos aspectos. Lo que generará diversos tipos de impacto en cada uno de estos aspectos mencionados. Esta es una gran iniciativa, que pretende tener un resultado que se base en un proceso que tenga una calidad científica y metodológica sólidas, por lo que, el equipo está trabajando desde ya para poder generar una serie de coordinaciones para que la ejecución sea la mejor posible. Además, CISLA está desarrollando una plataforma de investigación abierta, donde cualquier profesional o institución podrá proponer y participar en estudios relacionados con la salud laboral.

Sabemos que lo lograremos.

Buscamos profesionales comprometidos

que puedan dedicar 1 o 2 horas a la semana a ayudarnos a construir los cimientos de esta plataforma, llenando así un vacío de conocimiento que no existe en la actualidad.

NL Investigación